
El anarquismo judío ha sido abordado de manera histórica y a través
de las biografías de algunos de sus protagonistas, sin embargo, sigue
resultando excesivamente escasa la reflexión teórica que puede extraerse
de una experiencia que se gesta en el mismo corazón del movimiento
anarquista y que alcanza hasta la colonización de los kibbutzim en
Palestina.
El anarquismo teórico tiene pues una deuda pendiente con un
acontecimiento que ha marcado definitivamente el pensamiento político
contemporáneo. Encarar esa reflexión necesaria nos invita a revisitar
muchos de los debates clásicos, pero aún vigentes, del movimiento
libertario (nacionalismo, revolución, políticas prefigurativas...) y, al
mismo tiempo, nos confronta con el primer escenario de reivindicación
de una identidad cultural articulada políticamente, antecedente de
algunos de los asuntos más candentes de la teoría política actual.
Desde esta conciencia, este estudio recorre y cartografía los ejes
centrales que pueden permitir tal debate, señalando las conexiones con
la actualidad y las resonancias del anarquismo yiddish con algunas
prácticas de los movimientos sociales actuales, así como las tensiones
que necesariamente deberá afrontar una teoría anarquista contemporánea a
la luz de esta experiencia histórica.
--
Yago Mellado López es licenciado en Filosofía, doctor en Ciencias
Políticas (UPF, 2013), músico y traductor. Sobre teoría política ha
publicado artículos como “La política de los desconocidos” (Astrolabio.
Revista Internacional de Filosofía de la UB, 2006), “¿Política de la
pluralidad o pluralidad de la política?” (en Pensar las dinámicas
Interculturales. Documents CIDOB de Dinàmiques Interculturals Nº.8,
2007), “Le bateau imaginaire” (con I. Delcroix, en Mythe et création 2,
L’Université de Savoir, 2007) o “El antisemitismo y la politización de
la identidad judía” (Constelaciones. Revista de Filosofía Crítica,
2012). Ha coordinado compilaciones como Las secuelas del posmodernismo
(con E. Díaz Álvarez, Fund. Cidob, 2009) o La dinámica del contacto
(Fundación CIDOB, 2009). Y recientemente se ha publicado su poemario
Cartografía de una tangente (Esdrújula Ed., 2016). Su actividad como
traductor se ha centrado, a su vez, en el campo de la filosofía política
y la agroecología y, como músico, forma parte parte del proyecto Faluka
sobre músicas tradicionales del Mediterráneo. El anarquismo en el
espejo judío fue la tesis presentada en Barcelona para la obtención del
doctorado en 2013.
+iNFO:http://fal.cnt.es/blog/es/node/36946
No hay comentarios:
Publicar un comentario