
· 19 de abril, presentación de "Cervantes Libertario". 19:00 h.
· 20 de abril, Conferencia de Heleno Saña: "El eclipse de la moral". 19:00 h.
- Presentación de "Cervantes Libertario"
Para horror del sistema, de los casticistas, de los bienpensantes y
políticamente correctos, sobrevuela la sospecha de un Cervantes
antisistema, imposible cortesano, zahiriente del «cambio injusto y trato
con maraña» (la corrupción económica más elemental), un Cervantes
aconfesional y hasta feminista del que no se habla en la pompa de los
centenarios, y cuyomensaje principal se esforzó en construir a lo largo
de su vida de manera consciente. Por ello, Cervantes, el libertario
cuerdo o lúcido, tiene que inventarse a don Quijote, el libertario loco,
para poder decir lo que quería decir, pura búsqueda de libertad de
expresión para «alcanzar libertad en esta vida».
Ese Don Quijote de Alcalá de Henares, como sintetiza, puro emblema,
José María Pujol, en el título de un libro que publicó en 1947 y que
firma sencillamente PUYOL; un exiliado libertario que llegó a Argelia en
el barco Stanbrook huyendo de la represión franquista, cuya pasión por
Cervantes se narra también en «Por qué los anarquistas aman a
Cervantes». El libro se cierra con un repaso a las afinidades del
movimiento libertario con el Quijote y su autor.
Emilio Sola Castaño (Asturias, 1945), historiador y
escritor, fue profesor en las Universidades Complutense y Autónoma de
Madrid, así como en la Universidad de Orán (Argelia), y sobre todo,
desde 1990, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de
Henares, de la que hoy es emérito.
- Conferencia de heleno Saña: "El eclipse de la moral- Un rotundo no al mundo brutalizado de hoy"
El rasgo central del ciclo histórico que nos ha tocado vivir es la
ausencia del bien, que constituye a su vez la raíz de todas las aporías,
problemas y tragedias sin fin que la humanidad padece.
La civilización moderna ha inventado y construído toda clase de
máquinas y artilugios técnicos, pero no un modelo de organización social
capaz de asegurar a cada persona una vida digna de este nombre.
El miedo que hace un siglo Kafka confesaba en una de sus cartas a su
prometida Milena ha pasado a ser un fenómeno psíquico cada vez más
generalizado.
Vivir significa hoy ante todo vivir en estado de alarma, de manera
que toda persona podría decir, con Jean-Paul Sartre, "estoy en peligro".
Por muchas que sean las garantías constitucionales y libertades
formales que la ley adjudica al ciudadano, a la hora de ganarse el pan
de cada día depende de la voluntad de las oligarquías que tienen en sus
manos las riendas del poder económico y político.
En un mundo regido por una casta de gobernantes carentes de la más
mínima sensibilidad y conciencia ética, el sentido de la vida personal y
colectiva no puede consistir más que que en tomar partido contra este
estado de cosas y luchar por el advenimiento de un orden mundial basado
en la justicia social y el bien común.
Heleno Saña Alcón (Barcelona, 6 de septiembre de
1930), filósofo y ensayista, proviene de una familia libertaria. Su
padre Juan Saña, militó en la CNT y en el Ateneo Enciclopédico Popular.
Su juventud estuvo marcada por los repetidos arrestos de su padre y la
lucha clandestina contra el régimen de Franco. Después de su formación y
trabajar como periodista en Madrid se exilió en Alemania en 1959, donde
sigue residiendo.
+INFO: www.cnt.es/fal
No hay comentarios:
Publicar un comentario