[La noche de San Juan en Valladolid: Breve memoria subjetiva...]
Recordamos en esta entrada los sucesos ocurridos en Valladolid en la noche de san Juan del año 2000, cuando 3000 personas hicieron frente al autoritarismo y la violencia policial para reivindicar (y conquistar) el derecho de libre uso y disfrute del espacio público, de la libre autoorganización del ocio y de la misma fiesta. Y con este recuerdo, llamamos al movimiento alternativo y antisistema de Valladolid y comarcas a no abandonar la lucha por este y todos los pequeños espacios conquistados, frente a los recuperadores que pululan por ahí, la institucionalización y la represión.
[comentario publicado en sindominio.net el 26 de junio del 2000 por condecero
en una noticia sobre lo sucedido en Valladolid la noche de san juan]
en una noticia sobre lo sucedido en Valladolid la noche de san juan]
Resumiendo mucho: en 1999 el anterior alcalde, León de la Riva,
del PP decide unilateralmente trasladar la fiesta de la noche de san
juan al Real de la Feria, abandonado el espacio tradicional: la playa de
las Moreras. Ante esto, gente del espacio alternativo, contracultural
y/o anticapitalista promueve una fiesta autogestionada en la playa que
reune a un millar de personas y se produce sin incidentes.
El año 2000 la cosa no fue así. Desde el primer momento, el alcalde y la prensa calentaron el ambiente y todo parecía que la cosa iba a acabar mal:
El año 2000 la cosa no fue así. Desde el primer momento, el alcalde y la prensa calentaron el ambiente y todo parecía que la cosa iba a acabar mal:
Este texto denunciaba la criminalización y reivindicaba la
autorganización y la fiesta en la playa frente al autoritarismo y la
imposición gubernativa:
Así, aquel día 23 de junio del 2000, desde primeras horas de la tarde,
la policía tomó la playa y se enfrentó a la gente que allí acudía,
acabando la cosa con carreras, porrazos, cargas policiales y fuertes
enfrentamientos entre las más de 3000 personas allí concentradas y las
fuerzas de la policía nacional y municipal unidas. Tras horas de
disturbios, la gente echó a la policía de la playa y terminó la noche de
fiesta recuperando el espacio de la playa.
Estos fueron los resultados según lo exponía una nota en interné publicado en aquellos días de junio del 2000:
En el siguiente documento repartido en el año 2011 por grupos autónomos
se explica breve y críticamente toda la historia, los hechos ocurridos,
así como los que precedieron a aquella noche de disturbios y libertad
compartida:
La prensa comparó lo sucedido con la KALE BORROKA y no sé cuantas cosas más:
Frente a la represión y la criminalización, lo que sucedió después de aquella noche fue una importante lucha de solidaridad con lxs detenidxs, represalidxs y apaleadxs que comenzó con la creación de la Asamblea contra la represión. Tras una primera asamblea en el CSA la polilla se convocó una concentración en la plaza Mayor a la que acudieron más de 500 personas. La asamblea ha seguido funcionando en el local de IzCa derivando poco a poco hacia la mera gestión de la fiesta y alguna denuncia episódica.
Pero la lucha contra la represión, por la autonomía colectiva y la autoorganización de la fiesta (como un espacio más donde romper la lógica institucional, el consumo y el tiempo de la mercancía) no había hecho nada más que comenzar.
Así las cosas, en años sucesivos la fiesta se fue autoorganizando con la participación de diversos colectivos. Pero poco a poco, por causas varias y fácilmente señalables se ha ido institucionalizando...
El ayuntamiento optó por volver al sitio tradicional y mediante escenarios, grupos contratados y a su medida, feriantes, pinchadiscos y fiesta chunda chunda se está comiendo el espacio. El anterior gobierno la recuperó en parte. Y este, del PSOE y Toma la palabra, la está rematando: han realizado obras en el espacio tradicional de la chopera de tal modo que impidan casi colocarse allí puestos y colectivos y, además, han integrado totalmente a la asamblea y la fiesta "alternativa".
Si con la represión (el palo) no pudieron, con la fiesta yeye y consumista (la zanahoria) parece que están pudiendo. Aunque siempre hay (ha habido, ¡Y habrá!) GENTE, individualidades y colectivos, que han luchado y luchan por mantener la autonomía, la independendia y la autoorganización de esta fiesta, como ejemplo de esa misma actitud (de independencia y de clase) para toda nuestra vida:
"Los colectivos e individuos revolucionarios que luchamos por un San Juan independiente no hemos sido "des/integrados"... nada ha terminado porque en realidad todo empieza por una misma, por uno mismo y en la libre decisión de ir o no ir, de hacer o no hacer: no es cuestión de esta fiesta así o asá, sino de hazlo tú mismo, de independencia y autoorganización popular, de autogestión y libertad."
NO ES POR LA FIESTA EN SÍ
ES POR LA PROPIA VIDA
Abolición del trabajo asalariado y del dominio de la mercancía.
________
[Anexo]
POR LA MEMORIA MILITANTE, la lucha y la solidaridad
Desde aquel primer momento se han ido sucediendo hechos, textos y otras circunstancias que han hecho de sanjuan en Valladolid una jornada de lucha y fiesta militante que desde aquí reivindicamos, contra todxs lxs que quieren ADOCENARNOS y DORMIRNOS EN LA CUNA DEL CONSUMISMO Y LA MUERTE EN VIDA.
Estos son algunos de los textos y documentos que hemos podido rescatar, por la memoria colectiva:
Texto del AÑO 2002.
TEXTO del AÑO 2003.
UN PANFLETO REPARTIDO EN 2006.
y de lo más reciente destacamos lo sucedido en 2016 con la okupación de Los Álamos (situado en la misma chopera donde se iniciaron los disturbios):
AÑO 2016:
Texto: Nos quieren contar un cuento: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2016/06/san-juan-2016-nos-quieren-contar-un.html
Noticia: Okupación reinvindicativa en la Noche de san juan: http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2016/06/valladolid-okupacion-reivindicativa-en.html
![]() |
CARTEL ORIGINAL DE LA CONVOCATORIA DEL 2000, hecho a mano publicado por Valladolor en todas partes |