Enero de 2014, el barrio burgalés de Gamonal se
alzó en una cruenta protesta que paralizó el barrio durante una semana y
llegó a hacer temblar al gobierno.
¿Por qué luchamos? es un curioso documental realizado por alumnos de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos en el que se narra la lucha de Gamonal desde una perspectiva hasta ahora inédita…viernes, 23 de junio de 2017
viernes, 16 de junio de 2017
[VALLADOLID] Aniversario del MOTÍN DEL PAN

Se hará un recorrido por distintos puntos de la ciudad contando lo que sucedió en aquella época, cómo el pueblo se levanto contra el poder para pedir ¡PAN Y TRABAJO!
Después del recorrido, habrá comida popular, charlas debates y conciertos.
EL MOTÍN DEL PAN (1856)
Durante el año 1856 se producen levantamientos en Valladolid, Palencia, Medina de Rioseco, Burgos, Zamora, Benavente, Astorga, Zaragoza... Todos ellos tienen un denominador común: la petición de pan más barato y los asaltos e incendios a depósitos de grano y fábricas de harina.
El motín surgió en Castilla Norte a raíz del descontento de las clases más desfavorecidas, a causa de lo que se denominaba la “cuestión de subsistencia”, la cual incluía la carestía del pan y de otros alimentos básicos, acompañada de cuestiones de tasas y subida de impuestos.
El problema de subsistencia se unía a una progresiva toma de conciencia social por parte de las clases trabajadoras, gracias a la llegada de las primeras teorías socialistas. Todo esto culminará en un "conflicto social" de verdadera importancia, seguramente el primero en Castilla la vieja.
El 17 de junio, en Benavente, se inicia un tumulto en el que los ciudadanos gritaban "pan más barato", "muerte al alcalde" y "muerte a los paneristas". Se rompieron los cristales de varias casas y se asaltó con violencia un fábrica de conservas. El motín se esperaba, días antes, los luego amotinados manifestaban a gritos y por medio de pasquines su intención de levantarse si no se rebajaba el precio del pan.
En Valladolid, aunque inicialmente el motivo del motín fue una "riña entre dos mujeres" por el precio del pan, muy pronto se vió claramente que el conflicto tenía un importante componente social. Según algunxs historiadores, fue de gran importancia la participación en ellos de grupos radicalizados, tanto extranjeros como nacionales (catalantes, valencianos...) que introdujeron algunas de las ideas que instigaron a las masas.
Días antes se notaba ya en la ciudad del Pisuerga una importante inestabilidad... "En la mañana del día 22, cerca de las siete no se habían surtido aún los puestos municipales, y la panadera Ramona Maeso, viendo la escasez subió el precio del pan un cuarto; este fue el motivo para que una mujer apodada "la madrileña" la reconviniese, originándose una riña entre ellas. Otras mujeres que se encontraban en el mercado (del Val) apoyaron a la madrileña, uniéndose a ella y golpeando a la vendedora. Poco después tomaban el camino de la plaza mayor gritando contra la carestía del pan.
De este simple "hecho" surgió el motín. Unas 200 mujeres se concentraron en la puerta del ayuntamiento y terminaron por invadirlo: saquearon habitaciones y rompieron los cristales. El número de amotinados seguía creciendo imparable. La masa envalentonada atacó al comisario (de un golpe en la cabeza y un navajazo en el muslo). Con este atentado, el motín se tornaba ya en una verdadera revuelta. El grupo a medida que avanzaba fue aumentado en número y la situación acabó en revuelta generalizada. La muchedumbre tiró al gobernador civil al canal de Castilla, una vez apedreado y herido con arma blanca.
Los disturbios se propagaron a ciudades como Palencia, Medina de Ríoseco, Burgos, Benavente, Salamanca... siendo en Medina y Palencia donde se produjeron las protestas más violentas: se quemaron molinos, barcos, fabricas y almacenes de harinas. Como represalia, el gobieno no no tardará en ajusticiar a hombres y mujeres.
Estos hechos fueron vistos como atentados de comunistas, al igual que habia sucedido en Barcelona y Valencia. El motín terminó sin conseguir satisfacer sus reivindicaciones.
Fue la primera revuelta social de la era moderna en Castilla. Por primera vez, los hombres y mujeres del proletariado, como un todo independiente de todas las fuerzas de la conservación social, se enfrentaron por sus propios intereses contra la burguesía castellana.
[BURGOS] DOS PROYECTOS DOCUMENTALES SOBRE EL BARRO DE GAMONAL
CSR Gamonal abre el camino
Compartimos con todos nuestros lectores el cortometraje CSR Gamonal abre el camino realizado por el Colectivo Miradas en el que se hace un recorrido por la trayectoria del Centro Social Recuperado.
Un montaje audiovisual en el que se muestra la lucha por la
recuperación de un espacio social por y para el barrio que está sabiendo
hacer frente a la amenaza de desalojo por parte de Fundación Caja de
Burgos. En el interior de la entrada podréis disfrutar del cortometraje
Informa: DV
[PALENCIA] Huelga de hambre indefinida de José Adrián Poblete Darre
Huelga de hambre indefinida del compañero José Adrián Poblete Darre . - (¿Qué esta sucediendo en la Moraleja, prisión de Palencia)- - Fuente: Valladolor
El viernes 26 de mayo, Adrián recibió por
correo una carta de su abogada que contenía unas solicitudes que le
permitieran visitarle a él y a otros compañeros de aislamiento sin los
problemas que le han puesto en otras ocasiones. La última vez que pudo
verle le prohibieron la visita que tenía concertada con otros presos. De
ahí que decidiera legalizar esta situación con el envío de las citadas
solicitudes.
Pero en la prisión de Palencia ya hemos
constatado que las legalidades se las pasa el alcaide, Francisco Javier
Díez Colado y sus "sufridos trabajadores" por el forro. De forma
inmediata, Juan Pedro Hernández Hernández, a quien pensaba ver
próximamente, es transladado a Puerto de Santa María y a Adrián le
cambian a la cuarta galería donde permanece solo las 24 horas del día.
Desde ese momento inicia una huelga de
hambre que pretende mantener hasta las últimas consecuencias, ya que se
están vulnerando sus más elementales derechos, entre otros muchos, la
visita y asistencia de su abogada cada vez que lo requiera y no una vez
al mes como ha impuesto el director de la Moraleja; la violación de su
correspondencia y comunicaciones, junto a la retención del correo desde
hace 20 días; la falta de asistencia médica, sin que haya un seguimiento
diario de su estado de salud física y mental, con las graves secuelas
que un ayuno tan prolongado le pueden causar.
Si el anterior comunicado denunciaba el
sadismo del alcaide de la prisión, con prácticas tan aberrantes como
encerrar a "sospechosos" de portar drogas hasta llevarlos al borde del
suicidio, en este, el tiro apunta al matasanos, objeto de las últimas
agresiones de hace 12 días y principal y último respondable de lo que le
pueda suceder a Adrián. Porque ¿a qué se dedica este señor? ¿A cumplir
con lo que exige su profesión o como sus compañerxs carcelerxs cumple
órdenes de su amo sin rechistar, para acusarle luego de todos los males
que ocurren en la prisión? ¿Por qué no denuncia este medicastro el
reparto abusivo de drogas legales entre los presos, las ataduras y
pinchazos que les dejan como zombies, las palizas y malos tratos?. Que
muchos de los conflictos habidos en la cárcel sucedan en la enfermería,
¿es fruto de la casualidad o consecuencia directa de estas prácticas
exterminadoras?
http://valladolorentodaspartes.blogspot.com.es/2017/06/la-celda-61-que-esta-pasando-en-la.htmlmiércoles, 7 de junio de 2017
martes, 6 de junio de 2017
[BURGOS] Jornada de Apoyo al CSR de Gamonal

El Centro Social Recuperado de Gamonal ha convocado unas jornadas de Apoyo, donde podremos conocer mejor el estado del proyecto y sus necesidades así como la posibilidad solidarizanos e implicarnos el en proyecto. Además podremos disfrutar de música, actividades circenses y el estreno de un cortometraje sobre el centro social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)